Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

sábado, 12 de noviembre de 2011

EL CABEZO DEL TIO PIO






EL POBLADO
El yacimiento ibérico del Tío Pío se localiza en un pequeño cerro de mediana altura en las proximidades de la localidad de Archena. Desde él se contempla una magnífica vista de todo el valle del Segura, razón por lo que sus antiguos pobladores lo eligieron para levantar sus casas puesto que por este valle transitaba una de las más importantes vías de comunicación en la Antigüedad.

·   El poblado que se encuentra accesible en un cerro que culmina en un pico rocoso, con una altura máxima de 225 metros sobre el nivel del mar.
·         La necrópolis, conocida desde finales del siglo XVIII y excavada a mediados del siglo pasado.
El yacimiento, a pesar de que el acceso es cómodo, no está acondicionado para la visita, quedando ocultas sus estructuras por el crecimiento de matorrales que las ocultan.
Generalmente los poblados ibéricos buscan la protección de cerros elevados, con defensas naturales y en las proximidades de vías de comunicación para asentarse; otro factor primordial a la hora de buscar un emplazamiento era la proximidad a un curso natural de agua, necesidad satisfecha por el río Segura, que rodea las faldas del cerro sobre el que se ubica el hábitat ibérico.
Así, la mayor parte de los poblados ibéricos conocidos en la Región (Coimbra del Barranco Ancho, Los Molinicos, Cabecico del Tesoro ¿etc) presentan una serie de similitudes en cuanto a la elección del emplazamiento; el poblado ibérico de Archena, conocido comúnmente como Cabezo del Tío Pío, reúne estos condicionantes exigidos por una época convulsa en la que, la necesidad de protección y el control de vías de comunicación son cuestiones fundamentales para la supervivencia.
Las excavaciones realizadas en los años cuarenta del siglo pasado sacaron a luz restos de viviendas de planta rectangular. Sus muros, levantados en mampostería, son visibles en la actualidad. En algunos casos, en el interior de las casas se encontró el ajuar doméstico, compuesto por vajillas de mesas (tanto de fabricación local como importaciones griegas) y recipientes contenedores (grandes ánforas, utilizadas para guardar vino, cereales, aceite, frutos secos¿etc).Los habitantes del poblado se sirvieron de la disposición del terreno para facilitar la construcción de viviendas. En algunas zonas del yacimiento la roca aparece trabajada, perfectamente escuadrada, para ayudar a levantar los muros de las viviendas.
La subsistencia del poblado estaba asegurada no sólo por el control de un zona con grandes posibilidades agrícolas y ganaderas, sino también por el control de la importante ruta comercial que discurría junto al río y que transportaba las importaciones griegas recibidas en la desembocadura del Río hacia el interior, vega del Segura y áreas mineras de la Alta Andalucía, desde donde, en el viaje de vuelta, se transportaban minerales demandados por los griegos.
EXCAVACIONES
En la vertiente Meridional se hallaron gran cantidad de fragmentos cerámicos con decoración del estilo Elche-Archena; fragmentos de boca, asas y costeras de ánforas romanas; fragmentos de cuchillo de metal; una campanilla; una lucerna barnizada de negro; molinos circulares....En la zona de la Meseta se encontró una fíbula, conteras de ánforas y fragmentos de cerámica. Excavando a una profundidad de 1,15 metros aproximadamente en un ángulo del departamento y bajo una gran losa, especialmente preparada, aparecieron restos humanos. Los arqueólogos dieron la explicación de que pudiera tratarse de un sacrificio fundacional, ya que de ser época posterior a las construcciones se hubieran destrozado éstas forzosamente, y de ser anterior no creemos se edificara sobre un esqueleto a sabiendas, puesto que la losa sirve directamente de sustentáculo a la primera hilada del muro, que se tuvo que destrozar para sacar parte de aquélla y de los restos óseos.
En la vertiente NE se descubrieron tres departamentos, el primero de los cuales tenía un piso de grandes bloques de adobe. En los tres apareció abundantísima cerámica ibérica con temas geométricos, y un vaso casi entero de época romana. también un fragmento de aplicación de hueso con orificios y círculos incisos.

La Necrópolis

Se localiza en la ladera Sur y Sureste del Poblado. Ha sido objeto de numerosas expoliaciones desde el siglo XIX aunque se conocía desde mucho antes. El archivo de la villa conserva algunos documentos con referencias a descubrimientos de cerámica en la zona del cabezo del Tio Pío. En uno de ellos se hace mención al descubrimiento de "pedazos de barro romano… Algunas de estas que se han encontrado enteras se las ha hallado llenas de cenizas mezcladas con costillas y pedazos de restos humanos…". Si bien el que redactó el escrito se equivocó al fechar la cerámica, aporta un importante testimonio de que ya, a finales del siglo XVIII, el Cabezo del Tío Pío comenzaba a interesar.
La necrópolis se encuentra en una zona escarpada, erosionada, que hasta hace unas décadas estuvo libre de los abancalamientos hechos con fines agrícolas pero que en la actualidad se encuentra llena de árboles frutales o ha sido desfondada lo que ha contribuido al deterioro de un importante enclave arqueológico.
En el año 1944, J. San Valero y D. Fletcher realizaron una campaña arqueológica centrada en el poblado y excavaron cinco tumbas en la necrópolis. Los materiales exhumados acompañaron a otros conocidos ya desde antiguo y que componen una de las colecciones arqueológicas de época ibérica más importantes de la Región.
Todas las sepulturas excavadas parecen pertenecer al siglo IV a.C aunque la cronología del yacimiento se remonta al menos a la segunda mitad avanzada del siglo VI a.C. y se prolonga hasta el siglo I a.C a tenor de los hallazgos superficiales y de la excavación de 1955.
La presencia de cerámica griega, muy variada y rica, es resultado de la excelente ubicación del poblado junto al río Segura con grandes posibilidades agrícolas, ganaderas y de apoyo a las vías de comunicación hacia el interior a través de la vía fluvial. La presencia de estas cerámicas de importación nos muestran no sólo un elemento de lujo y de prestigio del propietario, sino un posible objeto por derechos de paso, manutención e impedimento de los comerciantes que se dirigían hacia el interior.

Se excavaron cuatro sepulturas, encontrándose cerámica importada: un skiphos, un ungüentario "askos" en forma de ánade, del que no se tiene referencia hasta la fecha en la península, una crátera helenística de barniz negro, y junto a ellos dos platos helenísticos con palmeras estampadas. restos de cerámica indígena formados de una gran urna ibérica, con asas verticales, con tema ornamental en rojo muy vivo y pequeñas vasijas sin decoración.
En metal aparecieron restos de falcatas muy estropeadas y una en mejores condiciones, cuyas medidas son las generales de estas armas. Tienen la empuñadura muy estropeada por efectos de la cremación, conservan el perfil de cabeza de pájaro y unos clavos con arandelas de cobre para sujeción de las cachas, desaparecidas completamente. También aparecieron varios soliferreum, no doblados como era costumbre sino fraccionados en trozos proporcionales. Y pequeñas cosas como una espuela, restos de tijera y laminillas de cobre, todo en mal estado por la corrosión.
Para concluir destacan los arqueólogos mencionados, la existencia de un hecho evidente, y es que la vertiente meridional del Cabezo del Tio Pío fue habitada en época romana, durante la cual se fabricaba cerámica ibérica con los típicos temas florales y zoomorfos, conocida de antiguo en este yacimiento; y que la excavación llevada a cabo en el sector NE, da la impresión de ser una zona más antigua dentro del poblado, posiblemente extendida hacia la zona meridional.

MATERIALES

Los restos arqueológicos encontrados en el Cabezo del Tio Pío han permitido a los investigadores deducir importantes aspectos en torno al modo de vida y subsistencia de los habitantes de este poblado.
Así el hallazgo de un tipo de cerámica de origen griego, un kylix (copia de pie alta con dos asas) de figuras negras, y de los cuales sólo se ha localizado dos fragmentos en el Cabezo, documenta la existencia de un comercio de productos de lujo al menos desde las últimas décadas del siglo VI a. C , periodo en el que se fechan estos fragmentos. 
Más numerosos son los fragmentos de cerámica griega de figuras rojas. Esta producción de cerámica llegó abundantemente a las costas de la península ibérica; era un producto muy demandando por las élites indígenas que intentaron imitar el modo de vida griego asimilando sus costumbres y sus tradiciones.
Son más de cien las piezas de las que se tiene constancia que proceden de este yacimiento y que certifican la amplitud cronológica durante la que se mantiene en uso la necrópolis del poblado (últimos  años del s.VI a.C hasta inicios del III a.C). Los tipos encontrados cuentan con un gran número de paralelos a lo largo de la península ibérica pero sobre todo en Ampurias.  Seguramente a través de este puerto la cerámica importada desde las ciudades griegas, llegaba a todos los poblados del litoral mediterráneo mediante navegaciones de cabotaje, es decir, sin perder nunca de vista la costa. En determinados punto de la costa, se harían cargo de ella indígenas que las redistribuían hacia el interior.
En el caso del Tío Pío , el centro redistribuidor estaría situado en la desembocadura del Rio Segura (Guardamar) y sería a través de las vías naturales de comunicación que discurrían junto al río, y que el poblado del Cabecico del Tesoro dominaba desde su estratégico poblado, como esas cerámicas llegaron a sus consumidores finales.
Junto a la cerámica griega, el Cabezo del Tío Pío, también aportó un amplio surtido  de vajilla fina ibérica, pesas de telar, fusayolas  y armas (falcatas, lanzas, soliferrea, regatones) y fragmentos de escultura, procedentes de la necrópolis y que documentan la existencia de monumentos funerarios.

n     Piezas del Canónigo Juan Lozano. (desaparecidas)
n      Vaso de Guerreros y otras 135 piezas en el M.A.N. (el Ayuntamiento de Archena posee una serie de dia positivas de estos materiales, realizadas en la legislatura 1991-95).
n     Piezas de D. Julián San Juan Cava. (desaparecidas)
n     Colección de D. Antonio Vives Escudero (en el M.A.N y otros museos).
n     2 vasos plásticos en forma de jabalí y un delfín de cerámica campaniense.
n     Vaso plástico de cerámica ibérica en forma de lobo (estudiado por Virginia Page*).
n     Ungüentarios fusiformes.
n     Posible Copa Cástulo de cerámica ática.
n     2 botellitas y una urna.
n     7 platos y un cuenco, al menos uno de “terra sigillata”.
n     Cucharilla y aguja crinalis romana.
n     Cuentas de collar y alabastrón cilíndrico de vidrio.
n     8 fusayolas y un caballito de cerámica.
n      2 fíbulas anulares hispánicas.
n      2 aros pequeños y otro grande de bronce.

Barniz rojo

n     4 platos llanos
n     Un plato hondo
n     Botellita bitroncónica
n     Botellita semiovoide