Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

viernes, 11 de noviembre de 2011

Santuarios Ibéricos


Santuarios ibéricos

Los santuarios ibéricos, Collado de los Jardines, Castellar de Santisteban, Nuestra Señora de la Luz, al igual que el Santuario del Cerro de los Santos, indican un grado de religiosidad muy primitivo, parecido al de Etruria, Roma y Grecia arcaica, donde se ofrecían exvotos a los dioses, para obtener favores tangibles, materiales. No debió haber sacerdocio en estos santuarios, sino unos santones encargados de depositar los exvotos en zanjas. La mayoría de los exvotos no representan a dioses, pues no van acompañados de sus atributos. De algunas figuras cabe dudar, que podrían representar a diosas femeninas. Las actitudes culturales representadas en los exvotos son las mismas que las del Oriente, e indican un fuerte
influjo de la religiosidad Oriental sobre la ibera. Los santuarios iberos estaban dedicados a deidades o genios de contornos no muy bien definidos, pues no se les representa.
El santuario de la Serreta de Alcoy estaba dedicado muy probablemente a una diosa de la fecundidad, como indica la terracota de una dama entronizada con dos niños.
Los santuarios ibéricos eran parecidos a los tesoros griegos, donde se almacenaban los exvotos. Tres santuarios están levantados en lugares elevados, Cigarralejo, Cerro de los Santos y Serreta da Alcoy, como los santuarios cananeos y, otros, Castellar de Santisteban, Collado de los Jardines y Eremitorio de Nuestra Señora de la Luz, junto a cuevas, fuentes o parajes abruptos. El agua desempeña un papel importante.
La religiosidad ibérica tuvo, a juzgar por los datos porporcionados por los santuarios, un gran conservadurismo. Es una religión nacional y naturalista.
Tiende a la conservación del individuo. Se ha pensado que el origen de estos santuarios haya que buscarlo en los exvotos de origen fenicio, como el citado Guerrero de Medina de las Torres, s. VII-VI a. C, que después se copiaron representando a los simples oferentes como exvotos de tipo standard.
La característica del santuario del Cerro de los Santos es que los exvotos eran de piedra. En este sentido, a juzgar por la llamada Gran Dama Oferente, fechada en el s. IV a. C , y alguna otra escultura, habría ofrendas de líquidos, también confirmadas por algún exvoto de bronce. Un guerrero bailando representa un bronce del Collado de los Jardines, posiblemente se trata de una danza religiosa, que al igual que las libaciones, formaba parte del ritual. La existencia de estas danzas sagradas guerreras está confirmada por la pintura de un vaso del Cigarralejo, s. IV a. C, con una procesión de guerreros, con máscaras.
Los guerreros van acompañados de un tocado de aule y un segundo de lira. Es probable que la danza oretana, en la cual bailan cogidos los danzantes de las manos, o la edetana de Liria, de época helenística avanzada, donde alternan grupos de hombres y de mujeres cogidos por las manos, precedidos de un varón y dama aulista, sean de carácter religioso, pues la danza en principio es un ritual religioso, muy usado entre los semitas en las solemnidades religiosas (Sam. 6. 5. 14. 16; 1 Par. 15. 29).
Los fenicios introdujeron otros objetos de culto traídos del Oriente, como los quemaperfumes, que han aparecido en el Cerro del Peñón, datado a finales del siglo VIII o a comienzos del siguiente; en Cástulo,a principios del siglo VII; en el Sur de Portugal, finales del s. VII; en la Joya, s. VI; en Puig des Molins, finales del s. VII; en el Bajo Guadalquivir, s. VII-VI; en Despeñaperros, y en Jaén, s. VI-V Su número elevado indica que su uso se generalizó. Quemaperfumes se representan sobre la pátera de Tivisa de época helenística y en cerámica de Azaila. Estos son ya de tiempos helenísticos y siguen modelos de Apulia. Otro tipo de pebeteros, de forma totalmente diferente, han aparecido en la costa ibérica, desde Enserune hasta Málaga. Son de época helenística.
Representan una cabeza femenina, que se suele interpretar como Demeter. cuyo culto aceptaron los cartagineses después del desastre ante Siracusa del 396 a.C se han hallado en poblados (Ullastret, Puig Castellar, Turó de Can Oliver, Castellet de Banyoles
y Villaricos, donde se recogieron más de 100 ejemplares), en necrópolis (Ampurias y Albufera) y en santuarios púnicos (Es Cuyram). También se han hallado en Cartago, Tamuda, etc. La máscara humana es de tipo griego. En la costa valenciana (Millares,
Carcagente, Requena, etc), se han localizado una serie de cuevas santuarios, aun abiertas al culto en época romana imperial. Se depositaban ofrendas de vasos cerámicos, anillos, monedas, etc.

Instrumentos de Culto

Se concocen otros objetos de culto, como el mango de un puñal votivo, con representación de un varón, que se dispone a sacrificar un cordero, aparecido en Jaén y unos cogedores, que debían emplearse para recoger las cenizas de los sacrificios. Serían badillas utilizadas en el culto. Se conocen en la religión judía. Están citadas en las Sagradas Escrituras [Lv. 10.1.12.16; Nm. 16.6). Un ejemplar hallado en Murcia tiene las paredes caladas y adornadas con esfinges, ciervos y caballo. En una segunda pieza del MAN de Madrid, cinco ciervos decoran las paredes caladas.
Un objeto de culto, utilizado probablemente en las libaciones, es un kernos de Illici, con vasos, todo ello recubierto de animales, alrededor de una máscara, posiblemente de Tanit.
En Tivisa ha aparecido un conjunto de vasos y páteras que siguen modelos helenísticos, fechados en el s. III a. C , que fueron objetos de culto. Una de las páteras lleva figuras aladas alrededor de un candelabro.

Mitos


Quizás un mito ibero se esculpió en los relieves de Pozo Moro, donde banquetean unas figuras humanas con cabezas de animales, que al parecer se disponen a comer un jabalí y un niño. Según A. Blanco son figuras, que imitan seres de la religión egipcia, conocidos por objetos egipcios traídos por los fenicios o por amuletos como el de Vélez Málaga, del siglo XIV-XII a. C. con una representación de Anat y un varón con cabeza de animal.
La lucha con la Quimera se representa en un relieve de Pozo Moro. En un bronce de época helenística de Illiturgi se representa muy probablemente el mito griego de Hércules en lucha con Tritón, mito
que debieron traer los griegos al Occidente. Precisamente en Occidente se llegó a localizar algunos mitos griegos, del ciclo de Heracles, como la lucha de Heracles con Gerión, con Anteo y el Jardín de las Hespérides.
Quizá en la religión ibera existían mitos de gigantomaquia, representados en un vaso de época helenística hallado en Caudete de Las Fuentes. En Obulco se representó en un grupo una gripomaquia en la mitad del s. V a. C.

Animales Fantásticos


Los fenicios introdujeron en Occidente una serie de animales fantásticos, que gozaron de aceptación entre los iberos, que probablemente recibieron culto o fueron grabados como amuletos, como las esfinges de los Villares de Andujar, debajo del sol, del s. VIIVI, que pudo ser un símbolo de Astarté, y de Cástulo; los grifos también se conocieron a través de los fenicios. Se les representó en el cinturon de la Aliseda y en marfiles de Carmona, pero aqui no tienen carácter religioso. Un grifo sobre palmeta de cuenco se encuentra en el cinturón de la Aliseda. Es probableque tenga un carácter apotropaico.
Después del período tartésico estos animales alcanzaron un gran predicamento como lo indican las esfinges de Santo Tomé (Villacarrillo), del Llano de la Consolación, de Agost, de Bogarra y del Salobral.
En alguna de ellas el influjo griego es manifiesto. Sirenas de carácter funerario han aparecido en Jódar y en Obulco, que se deben probablemente a influjo griego y lo mismo que los grifos de Redovan y de Elche.
Una soberbia cabeza de grifo ha dado Obulco. Es posible que algunas de estas figuras tuvieran carácter funerario y estuvieran adosadas a las puertas de monumentos funerarios o que coronaran pilares de origen griego.

Toros Sagrados

Un texto de Diodoro (4. 12. 2) habla de la sacralidad de las vacas, descendientes de las que Heracles regaló a un reyezuelo, que ayudó a robar el ganado a Gerión. De sus crías se elegía la mejor para sacrificársela a Heracles. Del texto de Diodoro no se desprende claramente la existencia de un dios toro entre las poblaciones hispanas. Es posible que el toro en la religiosidad hispana tuviera el mismo carácter que entre los judíos y que fuera traido por los fenicios, donde los toros se ponían en los santuarios judíos, como trono de Yavhé, no en calidad de dioses; pero más probable es que el toro entre los iberos, como entre los cananeos, fuese asociado a determinados dioses y que fuera, como es en Israel, símbolo popular del dios cananeo Baal y estuviera vinculado
a los cultos de la fecundidad.
Es probable que pudieran representar, como en Oriente, al dios de la tormenta del cielo. El toro de Obulco del s. IV a. C. de tan fuerte influjo oriental, debió ser una imagen de culto, al igual que el toro en terracota del santuario de Cástulo. Este toro es probable que sea el símbolo de algún dios, traido por los fenicios, se le llama El, o el
dios de la tormenta Hadad. Quizás se pasara de un símbolo a un dios toro, ya que el ganado bovino era muy abundante en Hispania (St. 2. 3. 2. 4.). Es probable que en Despeñaperros, Los Órganos, hubiera, al igual que en Chipre (Ayia Irini y Kition), mascaradas, en las que los devotos se cubrían la cabeza con bucráneos, como parece indicarlo una pintura. Toros androcéfalos se documentan en la llamada Bicha de Balazote, del s. IV a. C. que formó parte de una
puerta y en las monedas de Sagunto, rodeados de símbolos astrales. En Grecia el toro androcéfalo, muy representado en monedas en Sicilia, es la personificación de una divinidad fluvial, llamada Aqueloo, que quizá existió también en Hispania, introducida por los griegos en Occidente. Su culto gozó de gran aceptación en Sicilia, La Magna Grecia, Asia Menor, etc.
Culto debieron recibir las cabezas de toros de Costig, en las Baleares, fechadas en época helenística, que se descubrieron en un templo. Un toro, que fue objeto de culto, s. I a. O, es el bronce hallado en el templo de la acrópolis de Azaila. Lleva un signo astral sobre la cabeza.
Una comparación de la religiosidad ibera y turdetana con la de la Hispania indoeuropea en la etapa prerromana arroja mucha luz sobre ambas.

Culto al sol

Estaba muy extendido entre las poblaciones de la Meseta. Representaciones del sol son frecuentes en las urnas de las Cogotas, lo que indica su vinculación con la ultratumba y sobre las espadas, donde serían amuletos. Placas con figuras del sol han aparecido en las necrópolis de La Osera, de Chamartín, de la Olmeda y de Atienza. En Las Cogotas se han hallado figuras del sol sobre el barco oceánico, que aparecen también en las espadas. Sobre una espada de La Osera, varios cuerpos guerreros sostienen el emblema solar.
En Calaceite apareció un caballito de bronce entre dos discos solares, que sigue un modelo de otra pieza gala.

Danzas religiosas


Estrabón (3. 4. 16) habla, según se indicó, de un culto a la luna, con danzas ante las puertas de las casas hasta el amanecer.
Una danza ritual es la representada en la diadema de San Martín de Óseos, en la que marcha una procesión de jinetes con cascos de cuernos, escudos y puñales, entre los que caminan hombres con calderos.
Hay probablemente también caballos que devoran peces. Quizá aqui se representen los juegos gímnicos, hoplíticos e hípicos, los ejercicios de pugilato, de carrera, de escaramuzas y de batallas, recordados por Estrabón (3. 3. 7). Una danza sagrada vinculada con el culto al toro se representó por dos veces en pinturas de Numancia, en las que dos varones corren con los brazos enfundados en cuernos de toro. Silio Itálico (3. 346-350) recuerda la mántica galaica obtenida, como la etrusca, del higado de las aves, y de los relámpagos y los rituales, que consistían en chocar a un ritmo determinado los escudos y golpear la tierra con los pies.