Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

jueves, 10 de noviembre de 2011

Escultura en piedra.




En la escultura ibérica hay influencia de otras culturas, con elementos autóctonos, y fuertemente orientales y griegos, pero también, y en mucha menor medida, influencia céltica y etrusca. Es una escultura de tipo votivo funerario y religioso. No existe una escultura de tipo civil, y lo habitual es que esté relacionada con monumentos funerarios, de todas formas, se da un uso casi exclusivo en santuarios y necrópolis.
La cronología de la escultura es la misma que se aplica al mundo ibérico:
*Arcaica (Fines s. VII, al s V)
*Media (s V a finales del III)
*Tardía. (desde fines del s. III)
Materiales: caliza de las canteras, muy blando y fácil de trabajar, para representaciones humanas y zoomorfas. Bronce para piezas de pequeño tamaño como exvotos que los devotos ofrecen a la divinidad. Van a ser piezas de pequeño tamaño de entre 4 y 12 cm. También se utiliza el cobre el estaño y el plomo, este último facilitaba la fusión y los trabajos de retoque, de ahí el color verdoso de las piezas. Es posible que en los propios santuarios hubiera unos talleres. Dentro de los exvotos había tipos diferentes y con diferencias bien marcadas. Hay que mencionar que, respecto a los exvotos, hay precedentes de épocas anteriores, de ahí que , en época ibérica, haya talleres y producción de exvotos.
Los últimos estudios que sobre ella ha realizado la doctora León hablan de la posible existencia de artistas griegos de segundo o tercer orden en el ámbito ibérico, pero cada vez más se potencia más la idea de la existencia de artesanos locales. En esta línea están los estudios de Negueruela y Noguera. Se puede hablar de tres focos con diferentes talleres:
* Foco de la costa levantina. Con los talleres de Elche-Alicante y de Verdolay-Murcia-Mula.

En el foco Levantino
Lo conforman los siguientes talleres: Elche-Alicante y Verdolay-Murcia-Mula.

Taller de Elche-Alicante.

Tendría su inicio hacia finales del siglo VI antes de Cristo y a él pertenecen piezas como La Esfinge de Agost (Museo Arqueológico Nacional), pieza que recuerda a las figuras de coronamiento de los pilares estela y está relacionada con la plástica griega, recordando a las esfinges délficas. Está sentada sobre sus cuartos traseros. , cabello largo sobre sus hombros y lleva una tiara. Realizada en roca arenisca, la cabeza recuerda a las "koré" griegas.
También de este taller es la cabeza del Grifo de Redován (Museo Arqueológico Nacional). Este es un animal del mundo griego ss. VI a V a.C. Otra pieza sería la Esfinge del Parque de Elche. La influencia griega es grande, como hemos visto, pero hay que tener en cuenta que la cultura ibérica sabe dar a sus manifestaciones artísticas unas connotaciones propias.
Sin embargo, la reliquia más conocida de este taller es la Dama de Elche, pieza hallada el 4 de agosto de 1897, en Alcudia de Elche, por los peones que realizaban trabajos agrícolas, por lo tanto, fue un hallazgo fortuito.
     En un principio sería conocida como la "reina mora". Tal como fue encontrada, parece una ocultación. Días después de su hallazgo, será trasladada al museo del Louvre que la compró por 4000 francos (5200 pesetas al cambio). Tras la ocupación alemana de Francia, es devuelta a España en 1941, siendo instalada, en un primer momento, en el Museo del Prado para, posteriormente, pasar, en 1972, al Museo Arqueológico Nacional.
Nicolini la fecha a finales de la época arcaica (finales del siglo V antes de Cristo), está realizada en caliza de la cantera de Peligros. Tiene 56 cm de altura, parece que está cargada de hombros, y en la parte posterior presenta un orificio con una capacidad de 2575 cc (la de Baza tiene sobre 9316 cc), por lo que posiblemente fuese una urna de incineración, pero no hay restos de que su interior hubiese sido utilizado.
         Se ha escrito mucho sobre ella, llegando a decirse que es una falsificación o que podría ser representación de un Apolo, o bien que no se encontraba terminada, pero los restos de policromía que conserva demuestran que si estaba acabada, pues la policromía es lo último que se realiza en una escultura.
Presenta tres filas de collares de los que prenden distintos objetos: ánforitas, ovas .. y dos rodetes y peineta en la cabeza.
     Esos adornos eran frecuentes en la época a la que pertenece; Artemidoro, según el texto de Estrabón (libro III), habla de los complejos adornos que llevaban las mujeres de esa tierra, y en el Museo Arqueológico Nacional existen rodetes similares en metal, y también aparecieron en El Cigarralejo.
        Presenta un detallismo total, labios y nariz muy fino y su indumentaria recuerda al actual traje regional valenciano. Fue Pierre París quien tramitó su compra por el Louvre.

Otras piezas del taller de Elche son:

Fragmento de guerrero que sujeta un escudo, una figura sedente con la mano en la rodilla,
Torso de guerrero con una coraza en la que está representada la cabeza de un posible león, sujeta por tirantes y semejante a los tipos que también se encuentran en Porcuna. (Museo de la Alcudia)
Torso de Guerrero de la Alcudia de Elche

La Dama de Cabezo Lucero, del siglo IV antes de Cristo, muy restaurada y que está en la línea de la Dama de Elche pero menos recargada. Aparece en 1987 y en 1988 se hace necesaria su restauración.
      
   El poblado estaba en la parte alta del rio Segura y a unos 200 m aprox., la necrópolis en las que se han hallado armas ofensivas y defensivas, objetos metálicos, 3 monedas de bronce, que sirvieron para fechar la parte mas tardía de la necrópolis, también había cerámica de barniz negro, el fragmento de una escultura de animales, reales e irreales, fragmentos de decoración arquitectónica, fragmentos de un brazo y la Dama.

La cronología se fecha primero hacia el 425 a.C., el apogeo entre 350-330, decayendo a partir del 330.
    Es una necrópolis con tumbas de incineración, a veces realizadas “in situ”, pero lo normal es que las piezas se realizaran cerca del lugar.
   Las tumbas presentaban el armamento, cenizas, en algunas tumbas, se colocaban las cenizas sobre en el escudo y sobre el, las armas, como la falcata.
No confundir ambas Damas, aquí las represento juntas para mostrar las diferencias:

Koré de Alicante, por último, la cabeza conocida como Koré de Alicante, considerada de las más antiguas por relacionarla con figuras de la Acrópolis de Atenas.

Taller de Verdolay-Murcia-Mula

Puede considerarse filial del anterior. Investigaciones como las de García Cano dicen que las actividades de este taller hay que situarlas a finales del siglo V y mediados del siglo IV. La semejanza de este con respecto al de Elche-Alicante hace pensar en la posibilidad de un taller familiar. A este va a corresponder la Cabeza de Verdolay, una cabeza de arenisca, expuesta en el museo de Alicante, y que por su aparición cerca de un busto sedente, se han relacionado y montado juntos y donde se ha querido ver una influencia griega. Tiene un estado de conservación malo.

*La Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional), esfinge barbada con un tema típico de la corriente griega (monedas de Sicilia y del sur de Italia presentan modelos similares) Es la representación de un toro androcéfalo. La fase visible está terminada, mientras que la no visible estaba sin terminar, por lo que se deduce que sería una figura adosada a un edificio funerario. Tiene una cronología de comienzos del siglo V antes de Cristo. Tiene un hueco para alojar cenizas y así, el animal sería la protección del difunto que descansa dentro.
Bicha de Balazote
Jinete de los Villares de Hoya Gonzalo, descubierto por Blázquez y datado en el 490 antes de Cristo
Este foco incluye el taller de Pozo Moro, el del Llano de la Consolación, y el del Cerro de los Santos.

Cabezas del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). De la segunda etapa son las cabezas del llano de la Consolación que van desde el siglo IV hasta la baja época ibérica
Cabezas del Llano de la Consolación (Foto: M.A. Ureta)
Taller de Pozo Moro
Pozo Moro (Chinchilla). Las dificultades que plantea este monumento son, en primer lugar, la cronología. La tesis de Almagro la fecha en el 500 antes de Cristo, pero otros autores, la llevan al 700. El monumento de Pozo Moro parte de los relieves del primer piso y últimamente su excavador viene a decir que la ornamentación decorativa pudo ser realizada en un taller de Cádiz en los siglos VI y V. Las escenas son extrañas, una figura sentada y un cortejo de otras figuras, también extrañas, una y un cuchillo para sacrificar, dentro de un recipiente, hay otra figura.
Gracias a los relieves de este monumento, la decoración en una patera de Tivissa y unos bronces en el Cortijo Máquiz, han servido para tener alguna información o introducirnos en el tema mitológico de los iberos.
De Pozo Moro existen relieves que se consideran de un taller cercano a Cádiz, de influencia orientalizante, tomada de los púnicos.
Relieve con escena de sacrificio y banquete de Pozo Moro