Cuando se habla de época arcaica griega uno de los fenómenos más típicos es el de la colonización (s. VIII). Sus precedentes son los mismos, pero sus causas diferentes.
Blomenthal
establece tres etapas:
- navegaciones
durante época micénica 1100-900 a.C. No podemoss hablar de colonización
sino de navegaciones (hallazgos micénicos por ejemplo en Montoro).
- Durante
los años siguientes a la Edad oscura.
- La
gran colonización s. VIII a VI a.C. Hay que establecer dos periodos:
- Desde
mediados del s. VIII al VII
- Del
siglo VII a mediados del siglo VI. Es en este periodo donde encuadraríamos
la fundación de Emporion y Rode.
¿Cuáles son las causas de esta gran colonización? No
hay una sola: por eazones políticas; hay que analizar la situación de
Grecia en el VIII a.C. que cuenta con un sistema con gran predominio
aristocrático basado en el dominio de la tierra.
El gran aumento demográfico sufrido en Grecia en ese
momento provocó una carestía de tierras mucho mayor. La extinción de una
antigua costumbre que era el reparto de tierras comunales agravó el problema.
Una salida era buscar nuevas tierras. Las propias condiciones orográficas de
Grecia no facilitaban el asunto. Solución: fundar nuevas colonias en tierra no
griega. Por razones económicas: en una situación de carestía en la que
no se podían producir excedentes, el comercio sería a una muy pequeña escala y
es de suponer que hasta un momento posterior (s. VI) no tendría su importancia.

También se habló durante mucho tiempo de
una colonización llevada a cabo por otras colonias griegas, todo ello basándose
en las fuentes literarias, fundamentalmente en lo relativo a Rode Alrededor del
s. IX a.C: los rodios habrían fundado una colonia a la cual habrían dado el
mismo nombre que la metrópoli (Rode = Rosas). No atestiguan materiales griegos
con anterioridad al s. V, y los que aparecen están íntimamente ligados a los
hallados en Emporion. Hoy prácticamente se acepta la paternidad focéa en el s.
V. Su momento de máximo esplendor es el siglo IV, cuando se firma un tratado de
igualdad de derechos con Massalia.
Estas colonias se diferencian del resto
de las colonias griegas del Mediterráneo en dos sentidos:
- hay
una relación constante entre Massalia y Emporion y Rode. Massalia posee el
dominio de las tierras.
- la
participación indígena influye en el urbanismo de ambas colonias.
En el ámbito arqueológico la mayoría de
las informaciones son del yacimiento de Emporion. Lo que se sabe de Rode son
hallazgos de la cultura material y, sobre todo, del gran puerto del siglo IV a.
C. En cuanto a Emporion mucho de lo que hoy conocemos es de su etapa
helenística y romana. Aunque se abandona la Paliopolis como zona de hábitat, no
se abandona completamente sino que se mantiene el santuario en honor de
Artemisa.
Las
principales zonas excavadas de la Neopolis son la muralla y las
fortificaciones. Las últimas excavaciones han proporcionado unas láminas de
plomo escritas en caracteres griegos en las que se nos informa del
establecimiento de unas redes comerciales por parte de la colonia de Emporion
con Massalia y la población indígena. Ha servido también para documentar la
utilización de un tipo de soporte para la escritura. Normalmente los griegos utilizan
otro tipo de material, pero en aquellas colonias en las que el papiro no se da,
se emplean estas láminas de plomo.
Otro documento que nos
habla de las redes comerciales son las monedas. Tanto Emporion como Rode
acuñarán moneda. Emporion a mediados del siglo V, imitando inicialmente a
Massalia, pero en seguida tendrá su propia autonomía, llegando a incluir no el
nombre de la ciudad sino el de sus habitantes, emporitanos. Lo mismo ocurre con
Rode. Iniciará la acuñación algo después que Emporion. Su tipología será propia
desde el principio, aunque inspirándose en la moneda rodia, que utiliza una
rosa.
Ambas acuñaciones seguirán el sistema
monetal griego, basado en una unidad de plata que es la drachma. Aunque además
acuñarán también alguna emisión de bronce, pero será de forma esporádica.
TIPOLOGIA
Y DENOMINACION DE LAS CERAMICAS GRIEGAS
Esta se encuentra muy vinculada con el
uso:
ANFORA, para líquidos. Típica del
comercio. Consta de dos asas que llegan hasta el labio desde el galbo.
El ánfora panatenaica (objeto que
se le entregaba al vencedor de los juegos), contenía aceite del olivo
consagrado a la diosa Palas Atenea.
PELIKE Variante del ánfora. Sirve para
almacenar más que para transportar. El cuerpo es más globular que el del
ánfora. Las asas de menor tamaño.
HYDIA Recipiente para recoger agua en las
fuentes. Tiene tres asas, dos laterales y una tercera que va desde el
galbo hasta el labio
CRATERA Recipiente para mezclar agua con
vino. Introduciendo una copa se cogía la bebida. Su tipología es variada. Esta
variedad ha dado un nombre que permite diferenciarlas:
Crátera de cáliz: forma de cáliz de flor;
Volutas : asas con forma de volutas
Campana : forma invertida
De
columnas: asas con forma de columnas.
STAMNOS Para contener y guardar vino.
Cuerpo globular, carece de cuello, boca o labio amplio y dos pequeñas asas.
LEBES o DIMNOS Especie de caldero
cerámico, carente de asas. Se suele colocar sobre un trípode. Contenedor de
líquidos
LEBES NUPCIAL: exclusivamente en las
bodas. Se diferencia por su menor tamaño. Tiene dos pequeñas asas.
OINOCHOE Jarra para verter el líquido en
copas, para servir. Boca trilobulada. Una sola asa.
KYLIX, KANTHAROS, SKYPHOS y KYATHOS :
Copas. El Kylix es la más grande y de mayor apertura, para banquetes. Muchos
con asas perforadas para 1 o 2 dedos de la mano.
LEKYTHOS Pequeña jarra caracterizada por
una sola asa, cuerpo alargado, hombre muy pronunciado y el cuello con la boca
en forma de embudo. Se utilizaban en los ritos funerarios para contener
bálsamos y aceites. Llega a utilizarse como urna funeraria.
ALABASTRON y ARIBALOS El alabastrón es
muy pequeño, de alabastro, carente de asas. El aribalos es muy chato con la
boca totalmente plana. Ambos son para contener perfumes y aceites corporales.
PYXIS Caja para guardar joyas y ciertas
ofrendas relacionadas con las bodas.
LEKANIS Variedad d la Pyxis a partir del
siglo IV a.C.. ambas tienen tapadera. El Pyxis carece de asa mientras que el
lekanis siempre tiene dos.
Cuando se
analiza la cerámica griega se habla del momento de la recuperación a partir de
los siglos XI y X a. C. Se da en la zona de Atenas, área que se vio afectada en
menor medida por la crisis del mundo micénico. Empieza a producir cerámica con
decoraciones geométricas, inicialmente muy concentrada en determinadas zonas,
hombre, cuerpo, etc., pero que no decoran la totalidad de la cerámica. Es la cerámica
protogeométrica.

La siguiente fase es la llamada: periodo
orientalizante. A finales del VIII e inicios del siglo VII. Se
inician contactos entre Grecia y la zona sirio palestina que se reflejaron en
la cerámica en los campos tecnológicos y decorativos. La decoración geométrica
se sustituye por figuras animalísticas y florales, animales en muchos casos
fantásticos y semifantásticos. En cuanto a la técnica es la utilización de la incisión
para detallar las figuras. Antes había una mancha de color. Esa técnica es
aportada por los fenicios a la cultura griega. Esta técnica permitirá la
parición , a partir de finales del siglo VII, de las figuras negras.
Sobre la superficie rojiza de las pastas se colocan figuras en negro sobre las
cuales se aplica la técnica de la incisión. Las figuras negras suelen
representar escenas de carácter mitológico y legendario. Esas figuras negras, a
finales del VI a. C. Empiezan a cambiar a rojo. Fondo negro y
figuras rojas. En un primer momento combinaban ambas técnicas, en una cara las
figuras negras y en la otra las rojas. Son los llamados vasos bilingües o
cerámica bilingüe. Esta técnica se utilizará ya a partir del siglo V en
adelante. Se caracteriza esta técnica en que exclusivamente se deja ver el
color de la arcilla, que sirve para fabricar el recipiente, en las figuras que
componen la escena. El resto se barniza de color negro. Sobre la figura roja,
en lugar de realizar incisiones, se utiliza un pincel con pintura negra.
Temáticamente se incorporan los temas relativos a la vida cotidiana. Las
figuras negras y rojas serán las que nos lleguen a la península.La palabra
cerámica deriva del griego ????????, de ?????o? (keramiké), "sustancia
quemada".
Sin duda alguna fué en la Antigua Grecia donde se llevó a la perfección
el arte del alfarero, creando obras maravillosas y elegantes rematadas con la
perfección y finura de sus dibujos y la vistosidad de sus colores. La cerámica es uno de los aspectos de la
arqueología griega mejor estudiados gracias a que se vio enseguida que existían
grandes corrientes, sobretodo, centradas en las producciones áticas,
importantísimas por su difusión comercial. Puede que os preguntéis porqué este
articulo no va a centrarse solamente en las producciones áticas; las
fantásticas cerámicas de barniz negro, las exquisitas cerámicas de figuras
negras o las realistas de figuras rojas: simplemente porque no salen de la nada
y aún siendo las mas conocidas no pueden entenderse sin conocer otras producciones
cerámicas griegas de las cuales sacaron la técnica o se inspiraron para sus
temáticas. En los momentos finales de producción de las cerámicas geométricas
se observa como se van introduciendo en ellas elementos figurativos y
anomalísticos de influencias orientales gracias a los contactos existentes
entre el mundo griego y el mundo oriental. Se tiene que tener en cuenta que
estos nuevos motivos decorativos son pintados y que la pintura y que la técnica
utilizada para las cerámicas geométricas son incompatibles. Esta nueva
tradición que llega cuando la producción de cerámica geométrica se encuentra en
desaparición sVIII y s.VII aC. y marca en Corinto, sobretodo, el inicio de la
cerámica orientalizante griega. Las cerámicas geométricas no desaparecen totalmente
del mundo griego, pero este se convertirá mayoritariamente en el mundo de las
cerámicas pintadas.
En estas cerámicas podemos observar dos caminos de evolución en cuanto a su temática:
En estas cerámicas podemos observar dos caminos de evolución en cuanto a su temática:
a) Las
que son decoradas con temas de carácter animalístico.
b) Las
que reproducen escenas de carácter narrativo, con una amplia intervención de la
figura humana, suelen ser escenas tomadas de la realidad o de episodios
mitológicos.
Estas dos corrientes van juntas pero no pueden confundirse
y aunque se encuentren en la misma pieza se encontraran en registros distintos
de la misma. La única que puede considerarse genuinamente griega es la de
carácter narrativo. La temática animalística es de clara influencia
orientalizante, toros, leones, águilas son claramente de iconografía oriental.
Esta tendencia orientalizante irá decayendo ya a finales del s. VII y sobretodo
a principios del VI aunque algunos elementos y figuras seguirán apareciendo
aisladamente la corriente temática que se impondrá será la narrativa. En cuanto
a los aspectos técnicos tenemos que decir que la técnica de figuras negras es
una técnica de dibujo que combina dos procedimientos distintos: el de pintura y
el de incisión. Se dibuja la silueta de la figura que es totalmente negra y los
detalles se realizan mediante incisiones con un punzón .Este invento es un
invento Corintio que se empieza a desarrollar hacia el 700 aC y que tendrá gran
trascendencia en los s. VII y VI. Algunas veces esta cerámica llevará añadidos
otros colores: rojos, blanco y raramente el amarillo. Esta técnica se aprende
de los trabajos de decoración realizados sobre metal que en Corinto tenía un
gran peso.
Las producciones de cerámica
Corintia
Esquema cronológico:
a) Producción durante el
periodo arcaico sVII al VI aC.
b) Periodo protocorintio
680-630 aC
c) Periodo corintio subdividido en:
c-1 Transicional 630 al 615-10 aC.
c-2 Antiguo 615 al 595-90 aC.
c-3 Mediano 595-90 al 570 aC.
c-1 Transicional 630 al 615-10 aC.
c-2 Antiguo 615 al 595-90 aC.
c-3 Mediano 595-90 al 570 aC.
c-4 Reciente 570 al 500 aC.